Cuatro ideas básicas para tu tienda de ropa: ¿Cómo colocamos las prendas en el lineal? Tenemos la barra de confección convencional en la que colocaremos una gran cantidad de prendas. Normalmente serán de la misma gama, en diferentes colores y tallas. Esta barra tiene la ventaja de su gran capacidad. En tiendas pequeñas es imprescindible si queremos tener a mano todas las tallas. Si no disponemos de almacén donde guardar el estoc tendremos que poner en la tienda barras de este tipo. Con las columnas troqueladas cambiar la altura de las barras de cuelgue es muy sencillo. Según la temporada o el tamaño de las prendas pondremos 1 ó 2 barras en altura. Para prendas colgadas la barra de confección es fundamental. Otra forma de colocar las prendas colgadas es mediante los brazos o ménsulas. Pueden ir a la pared, a las columnas directamente o en barras de carga. En la imagen central veréis los brazos perpendiculares en barra de carga. Este sistema es de una gran efectividad en la venta. Los modelos se ven en toda su extensión para destacar el color, la forma, etc. Se pueden colocar 2 niveles en altura para crear conjuntos visuales. Arriba camisas y abajo pantalones, por ejemplo, siempre guardando la lógica. Hemos de recalcar que cuando ordenamos y presentamos nuestros artículos en la tienda tenemos que guiarnos en una presentación lógica, la que existen en la realidad. No colocaremos zapatos en un estante superior si debajo tenemos prendas de vestir. En este estante tiene sentido colocar bolsos, por ejemplo. Cuando agrupamos las prendas también vigilaremos qué prenda acompaña a otra, como también cuidaremos la gama de colores que armonicen entre ellas. En la imagen de la derecha vereis un ejemplo de lo explicado: las gorras por encima de los zapatos.
Encontrar los puntos calientes en nuestro espacio de venta: Si podemos y el espacio lo permite, recomendamos colocar góndolas y mesas. De múltiples formas, para todo tipo de presentaciones, las góndolas centrales son puntos focales en el local comercial. Existen zonas privilegiadas en nuestro local que atraen la atención de forma natural. Estas zonas las hemos de potenciar y aprovechar para la venta. Aquí, cuando estamos hablando del centro de la tienda, colocaremos mesas, góndolas o percheros. Estos muebles auxiliares son auto portantes, se pueden mover fácilmente y crear pasillos que dirijan la circulación del clientes en la tienda. En estos muebles se puede ofrecer promociones, nuevas temporadas y todo aquello que suponga una novedad o un interés para nuestros clientes. Son además elementos que rompen la monotonía de la distribución del mobiliario, por la asimetría de sus estructuras, por el tamaño y la variedad de presentaciones como en pequeños estantes, barras horizontales o perpendiculares a la vez. Cerca del mostrador colocaremos productos de compra impulsiva que hacen crecer el ticket medio de compra. Los complementos sueles ser artículos que se colocan cerca del punto de cobro o atención. También suelen necesitar más asistencia. No olvidemos como punto importante en cualquier local comercial el escaparate. Este espacio que suele delimitarse mediante tarimas o la propia decoración es el punto focal que primero verá el cliente y según le haya llamado la atención entrará o no en el comercio. En el escaparate no se puede ahorrar en recursos.
Los percheros permiten dinamizar el espacio de venta en la tienda. Es recomendable variar los modelos presentados en cada módulo de la tienda. En las tiendas de barrio donde un cliente puede visitarnos muy frecuentemente conviene modificar las presentaciones. Un escaparate interior que nos de ideas de conjuntos de ropa en un espacio y una semana después en otro puede suponer éxito de ventas. Esta regla funciona también en los lineales. Con los percheros tenemos el comodín para colocar las prendas que nos interese destacar. No olvidemos también su gran capacidad de carga. Los diferentes modelos de percheros que existen permiten adaptarse a la decoración comercial de cada comercio. Con estantes, o solo barra, graduables o no , y en diferentes acabados: para todas las opciones.
Indicar los precios en el comercio es fundamental. Indicamos no solo el importe de cada producto, también seleccionamos el mercado que queremos ocupar.
Hay muchas formas de hacerlo, también con imaginación podemos destacarnos, pero se ha de partir de la uniformidad para que el cliente entienda el lenguaje que usamos .En este lenguaje, como sabemos el rojo indica oferta, promoción, rebajas. Un precio de tamaño grande también. En los marcadores de precios en dados tenemos los de color rojo muy habituales en los Outles de marcas y junto a los de color básico, tenemos el antes y después sin necesidad de decirlo.
MARCADORES DE PRECIOS EN DADOS ENCAJABLES
Un sistema práctico para poner precios mediante los dados encajables, los marcadores de precios. Ponemos las cifras encajando los dados entre sí. Se suministran en estuches con un sustido de números, el símbolo € y comas para decimales. En diferenteas acabados y colores. El tamño de los marcadores de precios es opara un artículo de nemos o mayor tañaño. Así el de 5 mm se utiliza para joyería y bisutería u objetos pequeños.
Los marcadores de precios de 9,5 mm, más grandes, los usaremos para artículos de mayor tamaño. Encajablers al igual que los marcadores anteriores, podemos hacer cifras con moneda euro y decimales gracias a las comas que incluye el estuche. Los números en este tamaño son con relieve que les aporta un valor de diferencia. Son perfectamente legibles a una distancia considerable. En escaparate de calzado, marroquinería, perfumería, etc los marcadores de precios serán indispensables.
SEÑALIZACIÓN DE PRECIOS EN LA ALIMENTACIÓN
En los escaparates, en los estantes, en vitrinas interiores del comercio , con sus productos expuestos encontramos la indicación de los precios de estos, también artículo por artículo.
Según el producto el precio tendrá unas características especiales. Así en la alimentación los precios llevarán una descripción, más o menos larga, según las exigencias tanto del cliente como de la profesionalidad del propietario. Esto es muy importante porque damos una información en muchos casos vital. El tipo de soporte estará adecuado a la normativa de contacto con productos alimentarios. El tamaño estará pensado para todos estos propósitos sin entorpecer con la visibilidad del resto. Encontramos desde perfiles porta precios, pinzas con soportes de etiquetas, cartelería específica de cada alimento, de fruta, de carne, etc.
ETIQUETAS PARA PRECIOS EN LA CONFECCIÓN Y LOS COMPLEMENTOS
El el comercio de la confección, con las prendas y los complementos de moda como bolsos, cinturones, bisuterías, etc. la manera de indicar los precios es tan variada como los mismos artículos. También según la campaña el formato será diferente.
En las prendas, las etiquetas colgantes con los "plastiquitos" o mejor dicho navets que las unen a la ropa son una opción para distinguirnos con nuestra marca a la vez que se indica el precio, la talla o sus características prenda por prenda. Los hilos para estas etiquetas pueden ser de polipropileno o nylon y para los más sostenibles de algodón. En los complementos de moda, será cada tipo de artículo que nos obligará a utilizar un sistema u otro. Pero los hilos de seguridad pueden ser muy funcionales y nos ayudan a no estropear el género con etiquetas adhesivas, por ejemplo.
PERFILES PORTA ETIQUETAS PARA ESTANTERÍAS
Los precios en las estanterías, directamente en ellas, son apropiadas cuando el comercio tiene mucho producto expuesto y el cliente dispone de libre servicio. En las estanterías metálicas cada fabricante tiene su modelo de perfil porta precios. Si lo no encontramos o queremos economizar disponemos de los perfiles con adhesivo, muy resistente al uso. Estos son aptos para todo tipo de estanterías metálica o de madera. La opción idéntica la encontramos en el perfil porta precios para cristal o el clipado para madera.
OTRAS FORMAS DE PONER PRECIOS O INFORMACIÓN EN EL PRODUCTO Como ya hemos dicho, la manera de indicar el precio estará en función de las características del producto, del momento, la campaña e incluso de cómo y donde lo ubicamos en el espacio de venta. Exploremos las posibilidades para acertar con la mejor alternativa: Cómo poner precios
Esta nueva temporada ha abierto sus puertas La Vie est Belle en Sant Llorenç del Penedès, un espacio físico de moda de mujer en el que poder disfrutar de la experiencia retail con Sandra a la cabeza y con su asesoramiento conseguir la mejor propuesta para tu outfit .Este proyecto cuenta además con una sala polivalente habilitada para la práctica de yoga , pilates, etc. que atiende tu cuidado personal interior. Para mejorar nuestra imagen exterior hemos de trabajar en mejorar nuestro interior. Aquí encontrarás el mejor consejo y acompañamiento.
El ambiente que ofrece La Vie est Belle con espacios abiertos y libres, la combinación de colores cálidos contrastados con el blanco relaja al visitante de forma positiva. Sandra ha demostrado su buen gusto alternando diferentes elementos en su tienda que nos permiten estar en un entorno acogedor. Esto, junto con el mejor trato, cuidado y atento que recibimos en La Vie est Belle, nos hace sentir escuchados y especiales.
La Vie est Belle en sus redes sociales y su web nos va dando información actualizada de sus novedades que podremos encontrar en la tienda física. Interactuar con La Vie est Bell es la mejor experiencia pues siempre prevalece la satisfacción de sus clientes. La Vie est Belle ha de ser tu espacio personal de referencia en cuidado personal, moda y complementos.
Vainilla, en Barcelona, en el popular barrio de Sant Antoni, en el mismo centro comercial , ha reformado sus instalaciones con los más funcionales sistemas que ofrece Trasobares para que el producto se presente con su mejor visualización.
En esta tienda de ropa infantil se ha combinado dos sistemas diferentes de columnas, las cremalleras con fijación lateral de los accesorios y las cremalleras de fijación frontal. Ambos sistemas permiten optimizar el espacio y presentar la ropa como nos convenga. El troquelado en los dos tipos de columnas sirve para subir y bajar los accesorios, para adaptarnos a las medidas de la ropa, del largo según las tallas, del tipo de prenda por temporada, de la conveniencia de aumentar los estantes o las barras. En el comercio, el mobiliario comercial ha de ser dinámico, adaptarse a las necesidades de cada momento, ha de poderse modificar el aspecto del establecimiento sin que ello nos acarree mucho esfuerzo y presupuesto y en general que no sea un mobiliario estático e inamovilbe.
En los dos tipos de columnas disponemos de accesorios como barras longitudinales para prendas seguidas de forma lateral, brazos perpendiculares para ver la prenda frontal y apreciar todas sus caractarístcas, barras de carga para colocar ganchos que nos sirve para ofrecer complementos y estantes para las prendas dobladas o como separaciones entre las barras. Estos complementos nos facilitan la clasificación de las prendas por tallas o temáticas.
El sistema de columnas separada de la pared es el sistema que nos da tranquilidad cuando queremos despreocuparnos de la carga que aplicamos a cada módulo. Si las paredes no son de obra convencional recomendamos este tipo de mobiliario. Con él no tendremos problemas con el peso de todo el género expuesto. Podemos, igualmente que en las cremalleras a pared, intercambiar los estantes y las barras entre módulos de la misma medida.
Pudes ver los diferentes tipos de columas y cremalleras en los catálogos de nuestra web: Mobiliario comercial
En todo tipo de negocio es sabido que parte del éxito es la buena atención al cliente, el servicio prestado y el asesoramiento. Esto implica conocimiento del producto y disponibibilidad constante hacia el cliente. En los últimas décadas la venta no asistida cobró impulso por influencia de las ventas anónimas a través de internet. Los comercios físicos se presentaron abiertos y con libre disposición y para lograr la venta se trabaja en la señalización y disposición del producto visible y accesible. Esta modalidad de compra presencial no cambiará. Difícilmente volveremos al largo mostrador en el que nos atendía un vendedor y nos mostraba el género, dedicando a nuestras compras más tiempo del deseado. En un tiempo no tan remoto, las tiendas disponían de sillas al lado del mostrador para que el cliente fuera atendido sentado. De allí hemos ido a lo más opuesto: no queremos esperar, ni recibir atención que nos comprometa, pagamos en una máquina y nos desalarmamos nosotros mismo el producto. Y llegamos al extremo de no saludar ni cuando entramos o salimos del comercio, tan anónimos queremos ser.El exceso de consumo en el que estamos inmersos ha necesitado de estas fórmulas de compra. Máxima oferta, múltiples opciones de compra y poco tiempo disponible del comprador.Pero en algún momento en nuestras compras hemos necesitado que nos ayudaran y hemos protestado si no había nadie disponible. Luego nos volvemos exigentes. Se está hablando de la importancia de impulsar el comercio de proximidad, el comercio de barrio y el producto cercano. Y es que si no bogamos hacia esto el tejido comercial de las ciudades desaparecerá y con ello la personalidad de los barrios y la interacción social en estos.Definitivamente está en nosotros la elección del modelo comercial que tendremos en un futuro muy cercano ya. Negocios que avanzan: En toda esta jungla prevalecen los emprendedores, con fuerza e ilusión para luchar contra los gigantes que nos marcan las tendencias, y a contra corriente se mantienen porque disponen de lo que les falta a estos: humanidad. El pequeño comercio puede ser flexible, puede improvisar según los acontecimientos y prestar la mejor atención a sus clientes. Aprendamos a valorar estas virtudes que finalmente nos favorecen.Retomemos el placer de ir de compras, relajados y con tiempo. Dejémonos aconsejar para encontrar la mejor opción.